jueves, 3 de marzo de 2016

Guerra de Vietnam


Image result for guerra de vietnam

Conflicto en la península de Indochina que tuvo lugar entre mediados de los cincuenta y mediados de los setenta y que enfrentó a los EE.UU. y el gobierno de Vietnam del Sur  por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en Vietnam del Sur por otro. La guerra terminó extendiéndose también a Laos y Camboya. La guerra del Vietnam fue la más larga de la historia norteamericana, supuso para este país una experiencia de fracaso y frustración, constituyendo, sin lugar a dudas, el más serio fracaso de EE.UU. en la guerra fría.
El inicio de la implicación americana se remonta a inicios de los cincuenta cuando apoyaron los desesperados intentos de Francia por mantener su presencia colonial en Indochina frente a las fuerzas comunistas del Vietminh. La derrota francesa y los Acuerdos de Ginebra de 1954, que consagraron la partición de Vietnam en dos, llevaron a que Washington volcara su apoyo en el régimen anticomunista de Vgo Dinh Diem en Vietnam del Sur que hacía frente al Vietnam del Norte comunista, apoyado por la URSS.

La corrupción de Diem hizo a su régimen crecientemente impopular y finalmente fue derrocado y asesinado por sus propios militares en 1963. Mientras tanto se había creado en Vietnam del Sur el Frente Nacional de Liberación (FNL) donde se aglutinaba toda la oposición incluyendo los comunistas.

En 1964, la situación parecía desesperada para Vietnam del Sur. EE.UU., alegando como justificación el incidente de Tonkín contra su destructor Maddox el 2 de agosto de 1964, inició una intervención abierta. Se pasó de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967. Los bombardeos masivos, el uso de agentes químicos, la crueldad de la primera guerra retrasmitida por los medios de comunicación hicieron enormemente impopular la política de EE.UU. en el Tercer Mundo, el bloque comunista y en partes significativas de la opinión pública occidental. Dentro del propio país, la oposición a la guerra se extendió entre la juventud ligándose a movimientos contra el sistema, como el movimiento "hippie".

Tras la ofensiva vietnamita del Têt en 1968, el presidente Johnson decidió el progresivo desvinculamiento del conflicto y la búsqueda de una solución negociada. Tras una compleja fase de negociaciones y enfrentamientos militares, se firmó en París en enero de 1973 un acuerdo de paz. En agosto de 1973, el Congreso norteamericano prohibió cualquier reanudación de la intervención norteamericana. La retirada de las tropas estadounidenses hizo que el régimen de Vietnam del Sur se derrumbara inmediatamente. La ofensiva final comunista tuvo lugar en la primavera de 1975. El 17 de abril, Phnom Penh cayó en manos de los Khmers Rojos y el 30 los comunistas tomaron Saigón. La guerra había terminado.

La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo de potencia herido... Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana.

martes, 1 de marzo de 2016

México

Image result for escuadron 201En 1935, el entonces Reino Italiano, bajo el mando del Partido Fascista, invadió y se anexó unilateralmente el Reino de Etiopía. Ante dicho hecho, el 6 de noviembre de 1935, México decide sumarse a los bloqueos económicos ejercidos por los países miembros de la Liga de las Naciones; suspendiendo la exportación de carbón, petróleo, hierro y otros productos mexicanos a Italia, así como evitando la compra de artículos italianos. Sin embargo, las sanciones serían levantadas por acuerdo de la misma Liga de Naciones.

Es entre estas fechas y 1940 que el entonces presidente mexicano, Lázaro Cárdenas del Río, pone en práctica una política de conciliación, por la cual regresan al país, en calidad de indultados, diferentes personajes de la Revolución Mexicana que habían tenido que salir del país con el fin de proteger su vida y la de su familia. Este fue el caso de la familia del expresidente Porfirio Díaz. Además, se otorgó asilo a numerosos desplazados de las luchas internas que se registraban en Europa, entre las que destacan las purgas stalinistas en la U.R.S.S. y cuyo personaje más notable fue León Trotsky, y a los refugiados civiles y militares de la Guerra Civil Española, sobre todo del bando republicano, cuyos miembros empiezan a llegar a México a partir de 1937, en barcos fletados por el gobierno mexicano. Mientras tanto, internamente grupos españoles monárquicos festejan los avances del Gral. Francisco Franco. El 17 de junio de 1939, el gobierno mexicano retira su embajada de territorio español, dejando los asuntos diplomáticos en manos de la embajada cubana. Sin embargo, la entrada de refugiados judíos al país fue rechazada por el gobierno cardenista.
El Escuadrón 201, principal armada de ataque a Japón.
Al realizarse la anexión de Checoslovaquia por parte de la Alemania nazi, en septiembre de 1939 el gobierno cardenista se declara neutral ante los contendientes. El 18 de octubre llegan al puerto de Veracruz los primeros refugiados mexicanos de la guerra, quienes vivían o estudiaban en Europa. A su vez, el gobierno cardenista empieza a realizar la requisa o control gubernamental de las propiedades privadas o compañías de origen italiano y alemán, como fue la toma del barco alemán Columbus, mismo que fue hundido por sus marinos antes de ser tomado. El gobierno cardenista reconoció a los diferentes gobiernos legítimos refugiados en el exilio por lo que republicanos españoles hicieron la última ceremonia de toma de poder en el palacio del Ayuntamiento de México en 1940. Sin embargo, se le acusa al gobierno mexicano de haber traído de contrabando parte del tesoro español a bordo del barco Vita en marzo de 1939, por lo que, por medio de la embajada portuguesa, el gobierno español franquista presenta una protesta diplomática.
Ese mismo año, el 12 de mayo, México protesta ante Alemania por la invasión de Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo; y el 12 de junio solicita al delegado alemán, Arthur Dietrich, salir del país. Por la entrada formal de Italia a la guerra, barcos italianos se refugian en puertos mexicanos; a su vez, varios barcos alemanes tratan de salir pero, al ser copados por fuerzas británicas, regresan a puertos mexicanos, donde varios serán requisados y puestos al servicio del gobierno mexicano, destacándose varios tanqueros italianos y alemanes que, luego serían hundidos por submarinos U alemanes, motivando la declaración de guerra entre México y las Potencias del Eje.10
Con la entrada al gobierno del general Manuel Ávila Camacho, en diciembre de 1940, las acciones diplomáticas se intensificaron, por lo que los EE. UU. Propusieron a México, entre otras medidas, evitar la venta de petróleo crudo a las naciones del Eje y aliados de éstos que continuaran en estado de neutralidad. Además, se toman acuerdos panamericanos por los cuales las naciones americanas declaran que el ataque a una sola nación americana sería tomado como dirigido a todas en su conjunto.
Es entonces que entre el 1 y 8 de abril de 1941, el gobierno mexicano incauta todas las embarcaciones alemanas e italianas refugiadas en puertos mexicanos, llevando a 1,300 marinos a poblaciones del centro del país, donde serían puestos en prisión preventiva. Estos barcos son entonces abanderados el día 9 de abril y puestos al servicio del gobierno mexicano, por lo cual Alemania protesta, ya que aún no existía estado de guerra entre ambas naciones. Por lo mismo, se solicita la salida de los embajadores, retirando el reconocimiento de su calidad diplomática el día 22 de agosto, lo que es recíprocamente hecho por el gobierno alemán con los diferentes cónsules mexicanos que yacían en los territorios controlados por las Potencias del Eje, los cuales habían estado llevando en varios casos acciones humanitarias que permitieron la salida de miles de refugiados de la guerra, sobre todos judíos.