Es entre estas
fechas y 1940 que el entonces presidente mexicano, Lázaro Cárdenas del Río,
pone en práctica una política de conciliación, por la cual regresan al país, en
calidad de indultados, diferentes personajes de la Revolución Mexicana que habían
tenido que salir del país con el fin de proteger su vida y la de su familia.
Este fue el caso de la familia del expresidente Porfirio Díaz. Además, se
otorgó asilo a numerosos desplazados de las luchas internas que se registraban
en Europa, entre las que destacan las purgas stalinistas en la U.R.S.S. y cuyo
personaje más notable fue León Trotsky, y a los refugiados civiles y militares
de la Guerra Civil Española, sobre todo del bando republicano, cuyos miembros
empiezan a llegar a México a partir de 1937, en barcos fletados por el gobierno
mexicano. Mientras tanto, internamente grupos españoles monárquicos festejan
los avances del Gral. Francisco Franco. El 17 de junio de 1939, el gobierno
mexicano retira su embajada de territorio español, dejando los asuntos
diplomáticos en manos de la embajada cubana. Sin embargo, la entrada de
refugiados judíos al país fue rechazada por el gobierno cardenista.
El Escuadrón 201,
principal armada de ataque a Japón.
Al realizarse la
anexión de Checoslovaquia por parte de la Alemania nazi, en septiembre de 1939
el gobierno cardenista se declara neutral ante los contendientes. El 18 de
octubre llegan al puerto de Veracruz los primeros refugiados mexicanos de la
guerra, quienes vivían o estudiaban en Europa. A su vez, el gobierno cardenista
empieza a realizar la requisa o control gubernamental de las propiedades
privadas o compañías de origen italiano y alemán, como fue la toma del barco
alemán Columbus, mismo que fue hundido por sus marinos antes de ser tomado. El
gobierno cardenista reconoció a los diferentes gobiernos legítimos refugiados
en el exilio por lo que republicanos españoles hicieron la última ceremonia de
toma de poder en el palacio del Ayuntamiento de México en 1940. Sin embargo, se
le acusa al gobierno mexicano de haber traído de contrabando parte del tesoro
español a bordo del barco Vita en marzo de 1939, por lo que, por medio de la
embajada portuguesa, el gobierno español franquista presenta una protesta
diplomática.
Ese mismo año, el
12 de mayo, México protesta ante Alemania por la invasión de Bélgica, los
Países Bajos y Luxemburgo; y el 12 de junio solicita al delegado alemán, Arthur
Dietrich, salir del país. Por la entrada formal de Italia a la guerra, barcos
italianos se refugian en puertos mexicanos; a su vez, varios barcos alemanes
tratan de salir pero, al ser copados por fuerzas británicas, regresan a puertos
mexicanos, donde varios serán requisados y puestos al servicio del gobierno
mexicano, destacándose varios tanqueros italianos y alemanes que, luego serían
hundidos por submarinos U alemanes, motivando la declaración de guerra entre
México y las Potencias del Eje.10
Con la entrada al
gobierno del general Manuel Ávila Camacho, en diciembre de 1940, las acciones
diplomáticas se intensificaron, por lo que los EE. UU. Propusieron a México,
entre otras medidas, evitar la venta de petróleo crudo a las naciones del Eje y
aliados de éstos que continuaran en estado de neutralidad. Además, se toman
acuerdos panamericanos por los cuales las naciones americanas declaran que el
ataque a una sola nación americana sería tomado como dirigido a todas en su
conjunto.
Es entonces que
entre el 1 y 8 de abril de 1941, el gobierno mexicano incauta todas las
embarcaciones alemanas e italianas refugiadas en puertos mexicanos, llevando a
1,300 marinos a poblaciones del centro del país, donde serían puestos en
prisión preventiva. Estos barcos son entonces abanderados el día 9 de abril y
puestos al servicio del gobierno mexicano, por lo cual Alemania protesta, ya
que aún no existía estado de guerra entre ambas naciones. Por lo mismo, se
solicita la salida de los embajadores, retirando el reconocimiento de su
calidad diplomática el día 22 de agosto, lo que es recíprocamente hecho por el
gobierno alemán con los diferentes cónsules mexicanos que yacían en los
territorios controlados por las Potencias del Eje, los cuales habían estado
llevando en varios casos acciones humanitarias que permitieron la salida de
miles de refugiados de la guerra, sobre todos judíos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario